ENTREVISTA | Aura Garrido (‘Las amargas lágrimas de Petra von Kant’): «Mi personaje, Karin, es una mujer profundamente libre, e intento interpretarla desde un lugar que respete esa libertad»

En Las amargas lágrimas de Petra von Kant, Aura Garrido (Madrid, 1989) se mete en la piel de Karin, una misteriosa y singular mujer que viene a poner del revés el mundo de la protagonista, Petra, a quien da vida Ana Torrent. Entre ambas se establece una tormentosa relación que las pondrá contra las cuerdas, haciéndolas cuestionarse los más íntimos aspectos de su existencia.

En esta entrevista, la intérprete madrileña nos habla de la obra de Rainer Werner Fassbinder, re-estrenada en el Teatro Bellas Artes de Madrid el 4 de septiembre de 2025, y adelanta detalles de sus próximos proyectos: La sospecha de Sofía, un thriller dirigido por Imanol Uribe (estreno 3 de octubre), y la serie Entrepreneurs (Disney +, 23 de octubre).

¿Cómo afrontas este segundo acto de Las amargas lágrimas de Petra von Kant en Madrid, después de vuestras funciones la temporada pasada en Nave 10?

Con muchas ganas de volver a compartir la función con el público y de volver a estar en Madrid. Estar en este teatro también es diferente, e implica unos retos distintos de escenografía, de movimiento escénico, etc. También con nervios, porque llevamos unos meses sin hacer la función (risas), y eso siempre te pone un poquito nerviosa. Además, no todas las funciones repiten en Madrid, con lo que es una responsabilidad también.

Aura Garrido, en una imagen promocional de «Las amargas lágrimas de Petra von Kant» (fotografía de Isa Saiz)

Esta es una función arriesgada, para quienes la hacéis y para el público. ¿Cómo la definirías?

Es una propuesta muy personal. Las amargas lágrimas de Petra von Kant es una obra que Rainer Werner Fassbinder escribió en los años 70, de la que luego hizo una película, y habla de muchos temas muy actuales, que resuenan en la actualidad. Habla de las relaciones de poder, de cómo lo personal está permeado por lo político, y cómo se entremezclan esos dos conceptos. Habla también de cómo parecemos incapaces de relacionarnos de una manera normal, y parecemos vernos obligados a hacerlo siempre desde esas posiciones de poder. Normaliza también las relaciones entre mujeres, en los años 70, lo cual es muy importante. Es un texto que plantea muchas cosas muy contemporáneas y actuales.

Háblanos un poco de Karin, tu personaje. ¿Cuál es el mayor reto a la hora de darle vida cada noche?

Creo que son principalmente dos cosas. Para mí, Karin es una mujer profundamente libre, e intento tener mucho cuidado en abordarla desde un sitio que respete esa libertad y ese carácter genuino. Es algo muy especial, y creo que es lo que la hace especial como personaje, y lo que hace que la obra funcione.

Por otro lado, tiene un nivel de energía que tengo que ser capaz de mantener, y obviamente no siempre tenemos esa energía (risas). Hay días en que te sale solo, y otros en los que tú no estarías en ese punto, pero el personaje lo requiere. Para mí, esos son los dos grandes retos. Y cantar, que me da muchísima vergüenza (risas).

Es una obra, como mencionas, que enfrenta al espectador con esa incapacidad para comunicarnos en la sociedad. ¿Crees que es esto lo que más recibe el público?

Sí, quizás es lo que más resuena. Me resulta muy interesante, de esta obra en particular, que el público recibe cosas muy diferentes entre sí, y también muy distintas a lo que yo, Aura, recibo de la obra. Me resulta muy interesante escuchar a la gente al final de la función, a ver qué han visto, qué han entendido… hay gente que piensa que Karin es muy cruel, otros que piensan que Petra es muy cruel, hay gente que se olvida de la realidad de Petra y sólo ve la de Karin, o viceversa… hay diferentes formas de verlo, y es muy rico poder conocerlo. Es muy interesante que cada espectador pueda formarse su propia opinión.

Pero sí, creo que esa falta de comunicación, la dificultad en esa comunicación, y las estructuras de poder entre los personajes es la parte más clara de la función, lo que todos vemos.

Aura Garrido en una imagen promocional de «Entrepreneurs» (Disney +)

Relacionado con lo que nos comentabas de la energía, ¿cómo percibes la energía del público y cómo cambia eso la interpretación del texto?

Es muy importante. Aunque se hable mucho de la repetición en el teatro, no hay dos funciones iguales, nunca, y es por esa energía del público que mencionas. Pasa también con los diferentes teatros. Cuando estás en gira, cada plaza tiene una energía totalmente diferente, o estás más cerca, o más lejos del público… al final esta obra la define mucho el público. Se hace con el público y para el público. Es un feedback mutuo, aunque no lo parezca cuando estás sentado en la butaca.

Te veremos también próximamente en cine, en La sospecha de Sofía, de Imanol Uribe. ¿Qué podemos esperar de ella?

Es un proyecto que me hace mucha ilusión y es muy importante para mí. Trabajar con Imanol ha sido un sueño. Es un director al que admiro profundamente, y después de trabajar con él mucho más. Imanol es todo lo que está bien en el cine (risas), y rodar con él es un privilegio y un disfrute cada día. Es un director increíble. También he trabajado con Álex González, que es un compañero maravilloso, y nos lo hemos pasado muy bien.

Es una película que adapta la novela de Paloma Sánchez-Garnica, y esperamos que guste mucho a los lectores, desde luego, pero también a quienes no lo hayan leído. Es una película que nos sitúa en Berlín, en la Guerra Fría, en ambos lados del Muro de Berlín, y la historia abarca varios años.

Aura Garrido, en una imagen promocional de «La sospecha de Sofía»

En Entrepreneurs, la serie de Disney + en la que participas, te veremos en un cambio total de registro, pasando a la comedia. ¿Qué nos puedes contar de esta ficción?

Entrepreneurs me hace también muchísima ilusión, porque soy muy fan de Pantomima Full (risas), y poder trabajar con Rober y Alberto ha sido increíble, un lujo. Lo he disfrutado muchísimo, y estoy rodeada de unos compañeros fantásticos. Tenía muchas, muchas ganas de hacer una comedia así. Es una serie, además, que, de alguna manera, creo que también tiene que ver con esta función, porque también habla del sistema de trabajo, de las relaciones de poder… aunque en este caso es una reflexión muy clara sobre cómo funcionan hoy estas ideas muy liberales y neocapitalistas sobre el trabajo. Y es pantomima en estado puro (risas). Ojalá le guste mucho al público y podamos hacer muchísimas temporadas.


Descubre más desde Mucho Más Que Series

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.