ENTREVISTA | Manel Llunell (‘La tregua’): «Palau, mi personaje, aprende a enamorarse, y se vuelve a humanizar gracias a ese amor» «

Manel Llunell (Tarrasa, 1998) es uno de los protagonistas de La tregua, dirigida por Miguel Ángel Vivas, que se estrena en cines el 10 de octubre. En ella, da vida a Palau, uno de los prisioneros de un gulag soviético que se ven obligados a unirse entre enemigos para sobrevivir.

En esta entrevista, el actor catalán nos habla de su trabajo en el drama bélico coproducido entre España y Kazajstán, y repasa sus trabajos previos.

 

¿Por qué decidiste ser actor?

Desde pequeño, siempre me han dicho que tenía mucha cara de anuncio. Entonces, empecé a hacer anuncios con 13 o 14 años, me metí en una agencia de publicidad, y poco a poco me fue gustando el mundillo de los rodajes. Luego, decidí especializarme en interpretación y empezar a trabajar, sobre todo haciendo cortos, para tener material y empezar a crecer un poquito.

Te has formado en Timbal y con la coach Laura Yuste.  Cuéntanos un poquito cómo fue esta formación y cómo ha sido de importante para ti.

Con Laura Yuste hice varios coachings, pero principalmente estudié en Timbal, sí. También, venía de tener un recorrido en cortometrajes, ya había trabajado un poquito, por lo que ya tenía mis herramientas, que había incorporado en el mundo laboral. Lo que hice allí fue hacerlas crecer e incorporar algunas nuevas. Lo importante es tener técnicas que me sirven para enfrentar diferentes situaciones interpretativas.

Entrando en La tregua, cuéntanos cómo fue el rodaje.

Este rodaje fue muy guay, y fue una aventura y un reto en cuanto a muchísimas cosas. Desde pasar ese frío que pasábamos, todos los días llenos de barro, haciendo dietas… fue un rodaje que me llevó a sitios donde no me había ubicado laboralmente.

He aprendido mucho de esas situaciones y de mis compañeros, y fue una experiencia increíble, la verdad. Además, yo ya había trabajado con Miguel Ángel Vivas en Cicatriz, y fue donde él visualizó que yo era Palau.

Manel Llunell (fotografía: Inma Quesada / https://www.inmaquesada.com/)

¿Cómo es Palau, tu personaje?

Palau es un chico que tiene una función clara en la película, que es la de quitar hierro al asunto. Es un personaje que transita por muchas emociones durante la película. Entra con mucho miedo, porque al final está en un gulag, pero empieza a empoderarse un poco, a coger fuerza, a unirse mucho a sus compañeros y al final de la película termina enamorándose y siendo padre. Es un personaje que aprende a enamorarse, y se vuelve a humanizar gracias a ese amor.

La película nos presenta a dos grupos de prisioneros españoles que han sido enemigos mortales en la Guerra Civil, y ahora se ven obligados a unirse para sobrevivir. ¿Es importante ese mensaje de unión y de respeto entre diferentes, sobre todo en un momento de tantísima polarización?

 Sí, la película tiene un mensaje claro, y es el punto de unión en común entre dos bandos que son muy contrarios y que se odian, pero con un objetivo claro en común, que es intentar sobrevivir y llevar esto de una manera más liviana, porque al final la guerra es la guerra, pero las personas son las personas.

El cine español, además, está en un muy buen momento y atreviéndose mucho a hacer producciones tan ambiciosas como esta, gracias también a directores como Miguel Ángel Vivas.

Sí. Yo siempre he consumido mucho cine español, y siempre me ha gustado mucho el cine que hacemos aquí. Y sí que es verdad que estamos en un buen momento de expansión, de puesta en escena y de propuesta. Creo que es un cine que puede llegar a muchísima gente, y que, gracias a toda esta expansión que está habiendo, mucha gente se está dando cuenta de que en España hacemos muy buen cine.

¿Qué crees que va a recibir el público cuando vea esta película? ¿Qué es lo que más va a recordar de esta película? ¿Cuándo termine lo que más me va a recordar de esta película?

Esta es muy buena pregunta. Creo que es ese punto de unión de lo que hablábamos antes, y cómo cada personaje se desenvuelve dentro de la película y vamos viendo sus objetivos. Al final, creo que el espectador se va a quedar con que cada personaje es de su padre y de su madre y son todos muy distintos, cada uno nacido en una punta de España, y que al final se consigue que quede una película real, una película con sentido, y una película que conmueve, que te hace estar en tensión y que te hace replantearte cosas. El espectador se va a replantear los objetivos en común y se va a replantear lo que se vivió en este gulag, que además es una historia real. Son personajes ficticios, pero está todo basado en una historia real, y ayuda a aprender sobre este tema. Yo no conocía esta historia, no sabía que esto había pasado, y la película visibiliza esta realidad.

¿Cuál dirías que es el mayor aprendizaje que tú has obtenido de este trabajo?

El mayor aprendizaje que yo he obtenido, claramente, es que para grabar una película de cine tienes que exponerte, salir de tu zona de confort. La sensación del frío, la sensación del hambre, de la soledad, de ese sufrimiento, el ser maltratado, la deshumanización… creo que hay que acercarse un poco a eso para hacer este tipo de películas. Es una cinta muy real, con muchos retos. También el tema de las dietas, que bueno, yo ya estoy delgado de por sí y no tuve que hacer muchos esfuerzos (risas), pero sí que lo viví mucho, sobre todo con mis compañeros.  Eso estuvo guay vivirlo también a nivel actoral. Se sufre, porque es un placer de la vida. A todo el mundo le gusta comer lo que le encanta, pero esto te pone en un sitio concreto también, porque en un gulag, obviamente, la alimentación era muy precaria. Es una manera más de colocarte en esa situación, y todo ayuda todo ayuda a la construcción del personaje.

Trabajaste también en Los sin nombre, la serie de Movistar +. ¿Cómo recuerdas este trabajo?

Fue un papel muy guay, porque es un chico que está muy trastocado por lo que vivió dentro de la secta. El personaje te está dando muchas claves, pero claro, como aún no entiendes el tono de la serie ni qué está pasando, el público no se está dando cuenta de que es un personaje que tiene muchas cosas que decir. Yo, como actor y como espectador de la serie, me quedé con ganas de saber qué más tenía que decir ese chico. Me quedé con ganas de seguir explorándolo, pero bueno, lo llevé hasta donde había que llevarlo. Es un personaje que me ha encantado, y además pude trabajar con Pau Freixas, que es un director que me encanta. Además, confió mucho en mí, me dejó explorar mucho en el personaje y lo hice muy mío.

Manel Llunell (fotografía: Inma Quesada / https://www.inmaquesada.com/

¿Cuál es tu opinión sobre la explosión de las plataformas? ¿Qué crees que han aportado de positivo y, quizás, de negativo?

Yo creo que sobre todo son cosas positivas. Al final, lo que han hecho es expandir el mercado, dar más oportunidades, hacer más proyectos, y sacar más productos con los que tanto equipos de rodaje como actores y directores tienen más oportunidades para trabajar. Hay más gente que, gracias a todo esto, vive de lo que le gusta. Entonces, yo apoyo las plataformas, claro que sí.

Lo único que yo creo que quizás sí es negativo es que, como la gente lo tiene todo en casa, va menos al cine, y el cine yo creo que es crucial, es salvar la cultura. Las películas las puedes ver en casa, todas las que quieras, pero el cine cumple con una función muy específica y muy fundamental, también. Además, en casa fácilmente te puedes distraer con lo que sea, o coges el móvil, o comes algo, y ya se te ha ido el santo al cielo. Esto en el cine no pasa, porque has guardado ese rato para eso, y es como más una ceremonia, casi. Pero, volviendo a la pregunta, apoyo las plataformas, porque creo que han dado mucha vida, han espabilado a la industria y han dado muchísimas más perspectivas.

¿En qué otros proyectos vamos a poder verte próximamente?

De momento no puedo decir muchas cosas, pero estoy haciendo unas pruebas para una serie que va a ser fantástica, y yo creo que puede salir. Ojalá pueda hacerlo, y tengamos Manel en la pantalla para rato (risas).

¿Tienes algún objetivo especial como actor que aún no se haya cumplido?

Por suerte, en la carrera que llevo, he hecho bastantes cosas distintas, y personajes que no tienen nada que ver unos con otros. Siempre he creado desde lo que yo tengo dentro de mí, pero al final son personajes contrarios entre sí. No te diría ningún papel en concreto, pero te diría cualquier papel que me conmueva, que me haga replantearme cosas, y que me haga también empatizar con cosas con las que a lo mejor no he empatizado nunca. Yo creo que ese es el punto más grande a nivel personal. No tengo ningún reto en concreto, pero sí quiero abarcar mejor todos los personajes y mostrar al público y a mí mismo hasta donde puedo llegar y lo que soy capaz de hacer.


Descubre más desde Mucho Más Que Series

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.